El objetivo de la terapia cognitivo es lograr que el proceso de terapia sea comprensible para el terapeuta y el paciente, los pacientes suelen sentirse más cómodos cuando saben que les espera en la terapia y tienen en cuenta sus responsabilidades y las del terapeuta. Los elementos básicos que se deben de tomar en cuenta dentro de la primera sesión son, una breve actualización, conexión con la sesión anterior, formulación de un plan, revisión de tareas para el hogar, abordaje de problemas, síntesis y retroalimentación del paciente.
Dentro de la primera sesión es de suma importancia tomar en cuenta los siguientes puntos:
A) Objetivos y estructura de la sesión inicial:
Los objetivos a tomar en cuenta son:
- Crear confianza y rapport
- Indicar al paciente la terapia cognitiva
- Instruir al paciente respecto a su trastorno
- Normalizar las dificultades del paciente
B) Establecer el plan:
Lo ideal es que el plan se establezca en forma rápida y precisa. las tareas que son asignadas al paciente lo ayudarán a pensar el nombre del tema de una situación o problema que le gustaría incluir en la siguiente sesión.
C) Control del estado de ánimo:
Cuando ya esta establecido un plan para a primera sesión, el terapeuta debe realizar un control del estado de ánimo, haciendo un énfasis de las pruebas que ayude al terapeuta en captar problemas que el paciente no ha dicho explicitamente.
D) Revisión de la presentación, identificación de problemas y establecimiento de objetivos:
El terapeuta debe revisar brevemente el problema del paciente ayudándolo a convertir estos problemas en objetivos a trabajar en la terapia. El terapeuta hace que el paciente tome un papel activo, guiándolo el terapeuta para que logre especificar un objetivo general en términos de comportamiento.
E) Instruir al paciente acerca del modelo cognitivo:
El primer objetivo de esta terapia es enseñar al paciente a ser su propio terapeuta cognitivo, dándole explicaciones sobre este modelo, ayunándose del ejemplo de las sesiones dándole perspectiva de la terapia. El terapeuta debe explicar, ilustrar y registrar el modelo cognitivo utilizando ejemplos de la propia vida del paciente, tratando de delimitar sus explicaciones, pidiéndole al paciente que le explique lo que se ha dicho, para controlar su comprensión.
F) Las expectativas acerca de la terapia:
Los pacientes inician la terapia pensando que es algo místico que no serán capaces de comprender, a esto, el terapeuta debe de hacer énfasis en explicar que esa terapia es ordenada y racional y que su mejoría se debe a que se comprenden a sí mimos. el terapeuta instruye al paciente a que debe de tener responsabilidades para progresar en la terapia.
G) Instruir al paciente acerca de su trastorno:
Los pacientes quieren conocer su diagnóstico general para asegurarse de que no están "locos", siendo mejor darle una explicación con términos técnicos, siendo de suma importancia darle al paciente información sobre su trastorno para que pueda asumir algunos problemas y disminuya su autocritério.
H) Fin de la sesión y asignación de tareas para el hogar:
La síntesis final sirve para unir hilos de la sesión reforzando los puntos principales, el cual incluye una revición de cosas que el paciente acordó hacer como tarea, buscando el terapeuta asegurarse de que las tareas para el hogar resultan exitosas.
I) Retroalimentación:
El elemento final dentro de la sesión es la retroalimentación, pedírsela al paciente fortalece el rapport demostrando interés por lo que siente el paciente. Esto es un momento para que el paciente se exprese y resuelva cualquier mal entendido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario