miércoles, 26 de febrero de 2014

Identificación y modificación de las creencias intermedias

Se describen las ideas o los conceptos más profundos no expresados que los pacientes tienen respecto a ellos, los demás y el mundo y que dan lugar a pensamientos automáticos específicos. Estas creencias se pueden clasificar en dos categorías:
* Creencias intermedias
* Creencias centrales 

Conceptualización cognitiva 
Se recomienda que el terapeuta complete un Diagrama, llenando las respuestas que han inferido, en las sesiones que sigan podrá controlar con el paciente los datos provisorios o faltantes. En el significado del pensamiento automático para cada situación debe relacionarse lógicamente con el casillero de la creencia.

Identificar las creencias intermedias
El terapeuta identifica las creencias intermedias de la siguiente manera:
1. Reconociendo las creencias que se presentan como PA
2. Proporcionando la primera parte de una presunción 
3. Preguntando sobre una regla o una actitud 
4. Usando la técnica de la flecha hacia abajo
5. Analizando los PA del paciente en busca de temas comunes
6. Revisar cuestionario sobre creencias del paciente

Se pueden seguir también 7 estrategias:
1. el paciente articula una creencia como un pensamiento automático cuando esta deprimido
2. El terapeuta logra averiguar una presunción completa enunciando la primera mitad
3. El terapeuta identifica una regla o actitud interrogando directamente al paciente
4. El terapeuta utiliza una cuarta técnica para identificar las creencias inmediatas 
5. Se buscan temas comunes en los pensamientos automáticos que el paciente experimenta en situaciones diversas 
6. Preguntar al paciente directamente
7. Se pide al paciente que complete un cuestionario de creencias. 


Decidir si se debe modificar una creencia
una vez identificada, el terapeuta determina si se trata de una creencia central o si es una periférica, una vez que se identifica una creencias intermedia importante el terapeuta decide si va a exponerla frente al paciente. 

Instruir a los pacientes acerca de las creencias 
El paciente cree fuertemente en ella, el terapeuta puede incidir instruirlo respecto a la naturaleza de las creencias en general, usando una específica como ejemplo. 

Dar un formato de presunción a las reglas y actitudes
El terapeuta puede usar la técnica de la flecha hacia abajo para acceder a su significado. la evaluación lógica de esta presunción condicional por medio de las preguntas o de otros métodos, crea una disonancia mayor a la que surge de la evaluación de la regla o la actitud. 

Examinar las ventajas y desventajas de las creencias 
A los pacientes les resulta útil analizar las ventajas y desventajas de mantener una determinada creencia. El terapeuta se esfuerza por minimizar o descartar las desventajas y enfatizar y reforzar las desventajas. 

Formular una nueva creencia 
Antes de que el terapeuta trate de modificar la creencia de un paciente, confirma que se trata de una creencia central y fuerte, y bosqueja en su mente una creencia más funcional y menos rígida relacionada conc ella, pudiendo resultar en una mayor satisfacción con el paciente. 

Modificar creencias 
Algunas creencias se pueden modificar fácilmente, pero otras demandan un esfuerzo conjunto durante un periodo de tiempo. El terapeuta continua preguntando sobre la intensidad de las creencias dadas para evaluar si es necesario seguir trabajando sobre ella. Para modificar las creencias se utilizan técnicas semejantes a las que se usan para modificar los pensamiento automáticos aunque también se emplean para unas técnicas adicionales, como por ejemplo:
1. Cuestionario socrático
2. Experimentos conductuales 
3. Continuum cognitivo
4. Dramatizaciones racionales-emocionales 
5. Utilización de los demás como punto de referencia 
6. Actuar "como si"
7. Expresión de la propia experiencia 

Experimentos conductuales para evaluar las creencias 
El terapeuta puede ayudar al paciente a diseñar al paciente una prueba conductual para evaluar la validez de una creencia, tal como lo hace con los pensamientos automáticos. 

Continuun cognitivo para la modificación de creencias 
Esta técnica resulta útil para modificar pensamientos automáticos y creencias que evidencias un pensamiento polarizado. La construcción de un continuum congnitivo para el concepto de cuestión hace que el paciente pueda reconocer la existencia de puntos intermedios. 
Esta técnica resulta útil para el paciente cuando esta evidenciando un pensamiento dicotómico. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario