miércoles, 26 de febrero de 2014

Las creencias centrales

Las creencias centrales son las ideas más dominantes acerca de uno mismo. Algunos pacientes tienen creencias centrales que corresponden a una sola de estas categorías y otros. Este tipo de creencias se desarrollan durante la infancia, mientras que el niño se relaciona con las personas más significativas y se ve expuesto a diversas situaciones. Las creencias centrales que los pacientes "conocen" como verdades acerca de ellos, no están completamente articuladas hasta que el terapeuta comienza a desempeñarlas investigando los significados de los pensamientos del paciente.

Las creencias centrales negativas habitualmente son globales, generalizadas y absolutas. Cuando una creencia central se activa, el paciente procesa con facilidad la información que la sustenta pero no puede reconocer o distorsiona la información de la refuta.

Para identificar las creencias centrales, el terapeuta utiliza las siguientes actividades:
1. Mentalmente establece una hipótesis respecto de cual es la categoría de creencia central que ha dado origen a pensamientos automáticos específicos.
2. Especifica la creencia central usando las mismas técnicas para identificar las creencias intermedias
3. Explica al paciente sus hipótesis acerca de las creencias y pide que las confirme o refute.
4. Instruye al paciente acerca de las creencias centrales en general y su creencia central específica.
5. Comienza a evaluar y modificar la creencia central.

Categorizar creencias centrales 
Las creencias centrales de los pacientes se pueden categorizar en el terreno del desamparo, o de la incapacidad de ser amado o ambas. Cada vez que el paciente aporta datos el terapeuta "escucha" la categoria de la creencia central que parece activarse. El terapeuta comienza a formular mentalmente una hipótesis cobre las creencias centrales de un paciente cada vez que este le aporta datos por medio de sus relaciones frente a las situaciones.

Identificar creencias centrales 
Para identificarlas, el terapeuta se vale de las mismas técnicas que ha utilizado para identificar las creencias intermedias. Con frecuencia el terapeuta identifica una creencia central al iniciar la terapia y la utiliza para conceptualizar al paciente y planificar el tratamiento.

Presentar creencia centrales 
Cuando el profesional cree que ha recopilado suficientes datos como para establecer una hipótesis acerca de la creencias central, presenta la conceptualización en forma tentativa. Tambien puede revisar con el paciente una serio de pensamientos automáticos relacionados que ha tenido en situaciones diversas y pedirle que saque una conclusión respecto a un tema subyacente.

Instruir al paciente acerca de las creencias centrales y el control de la forma en que operan
Es importante que el paciente crea los siguientes puntos sobre su creencia central:
* Que es una idea y no necesariamente una verdad
* Que puede creer en ella con mucha intensidad y hasta "sentir" que es verdadera.
* Que como idea puede ser sometida a comprobaciones
* Que tiene sus orígenes en sucesos de la infancia y que puede o no haber sido cierta en el momento en el que comenzó a creer en ella.
* Que se mantiene a través del funcionamiento de sus esquemas, en los cuales rápidamente encuentra datos que sustentan una creencia real.
* Que el paciente y el terapeuta pueden, usar una gran variedad de estrategias para modificar esas ideas y obtener una visión más real de si mismo.

Modificar creencias centrales y fortalecer nuevas creencias
Una vez identificada la creencia central negativa, el terapeuta diseña mentalmente una creencia nueva, más realista y funcional y guía al paciente hacia ella.

El formulario de creencias centrales 
Este formulario se presenta cuando el paciente, ha aprendido el proceso de evaluación y modificación de los pensamientos automáticos, comprende verdaderamente que puede modificar el pensamiento disfuncional y ha establecido una fuerte alianza terapéutica con el profesional.
El FCC comprende dor partes:
1. La superior ayuda al paciente a identificar y evaluar el grade de credibilidad conferida a la "antigua" creencia funcional
2. Nueva creencia más adaptativa

Utilizar contrastes extremos para modificar creencias centrales
Aveces resulta útil que el paciente se compare con alguna persona, real  o imaginaria, que encarne al extremo negativo de la cualidad relacionada con su creencia central.

Desarrollar metáforas 
Los terapeutas pueden ayudar a los pacientes a tomar distancia de sus creencias centrales por medio de la reflexión acerca de una situación.


Identificación y modificación de las creencias intermedias

Se describen las ideas o los conceptos más profundos no expresados que los pacientes tienen respecto a ellos, los demás y el mundo y que dan lugar a pensamientos automáticos específicos. Estas creencias se pueden clasificar en dos categorías:
* Creencias intermedias
* Creencias centrales 

Conceptualización cognitiva 
Se recomienda que el terapeuta complete un Diagrama, llenando las respuestas que han inferido, en las sesiones que sigan podrá controlar con el paciente los datos provisorios o faltantes. En el significado del pensamiento automático para cada situación debe relacionarse lógicamente con el casillero de la creencia.

Identificar las creencias intermedias
El terapeuta identifica las creencias intermedias de la siguiente manera:
1. Reconociendo las creencias que se presentan como PA
2. Proporcionando la primera parte de una presunción 
3. Preguntando sobre una regla o una actitud 
4. Usando la técnica de la flecha hacia abajo
5. Analizando los PA del paciente en busca de temas comunes
6. Revisar cuestionario sobre creencias del paciente

Se pueden seguir también 7 estrategias:
1. el paciente articula una creencia como un pensamiento automático cuando esta deprimido
2. El terapeuta logra averiguar una presunción completa enunciando la primera mitad
3. El terapeuta identifica una regla o actitud interrogando directamente al paciente
4. El terapeuta utiliza una cuarta técnica para identificar las creencias inmediatas 
5. Se buscan temas comunes en los pensamientos automáticos que el paciente experimenta en situaciones diversas 
6. Preguntar al paciente directamente
7. Se pide al paciente que complete un cuestionario de creencias. 


Decidir si se debe modificar una creencia
una vez identificada, el terapeuta determina si se trata de una creencia central o si es una periférica, una vez que se identifica una creencias intermedia importante el terapeuta decide si va a exponerla frente al paciente. 

Instruir a los pacientes acerca de las creencias 
El paciente cree fuertemente en ella, el terapeuta puede incidir instruirlo respecto a la naturaleza de las creencias en general, usando una específica como ejemplo. 

Dar un formato de presunción a las reglas y actitudes
El terapeuta puede usar la técnica de la flecha hacia abajo para acceder a su significado. la evaluación lógica de esta presunción condicional por medio de las preguntas o de otros métodos, crea una disonancia mayor a la que surge de la evaluación de la regla o la actitud. 

Examinar las ventajas y desventajas de las creencias 
A los pacientes les resulta útil analizar las ventajas y desventajas de mantener una determinada creencia. El terapeuta se esfuerza por minimizar o descartar las desventajas y enfatizar y reforzar las desventajas. 

Formular una nueva creencia 
Antes de que el terapeuta trate de modificar la creencia de un paciente, confirma que se trata de una creencia central y fuerte, y bosqueja en su mente una creencia más funcional y menos rígida relacionada conc ella, pudiendo resultar en una mayor satisfacción con el paciente. 

Modificar creencias 
Algunas creencias se pueden modificar fácilmente, pero otras demandan un esfuerzo conjunto durante un periodo de tiempo. El terapeuta continua preguntando sobre la intensidad de las creencias dadas para evaluar si es necesario seguir trabajando sobre ella. Para modificar las creencias se utilizan técnicas semejantes a las que se usan para modificar los pensamiento automáticos aunque también se emplean para unas técnicas adicionales, como por ejemplo:
1. Cuestionario socrático
2. Experimentos conductuales 
3. Continuum cognitivo
4. Dramatizaciones racionales-emocionales 
5. Utilización de los demás como punto de referencia 
6. Actuar "como si"
7. Expresión de la propia experiencia 

Experimentos conductuales para evaluar las creencias 
El terapeuta puede ayudar al paciente a diseñar al paciente una prueba conductual para evaluar la validez de una creencia, tal como lo hace con los pensamientos automáticos. 

Continuun cognitivo para la modificación de creencias 
Esta técnica resulta útil para modificar pensamientos automáticos y creencias que evidencias un pensamiento polarizado. La construcción de un continuum congnitivo para el concepto de cuestión hace que el paciente pueda reconocer la existencia de puntos intermedios. 
Esta técnica resulta útil para el paciente cuando esta evidenciando un pensamiento dicotómico. 

lunes, 24 de febrero de 2014

Combatir los pensamientos automáticos

Escribir los aprendizajes importantes logrados refuerza su comprensión y permite que el paciente consulte las anotaciones de la terapia.

Registro de pensamientos disfuncionales
El registrar pensamientos disfuncionales es un formulario que ayuda al paciente a cambiar sus pensamientos disfuncionales y disminuir su disforia, si el paciente se siente abrumado para e RPD se puede utilizar solamente unas preguntas. Una vez que se identifica una situación problemática el terapeuta ayuda al paciente a identificar los pensamientos automáticos y las emociones asociadas a ellos.

Motivar a los pacientes para que utilicen el RPD
Algunas pacientes utilizan el RPD y lo usan en forma sistemática cada vez que se sienta mal, el terapeuta alienta al paciente para que use el RPD. Las preocupaciones del paciente incluyen: la identificación de pensamientos automáticos.

Cuando el RPD no resulta suficientemente útil
El terapeuta puede ayudar al paciente a evitar la producción de pensamientos automáticos críticos de sí mismo, de la terapia, del terapeuta del RPD poniendo énfasis en la utilidad general de esta técnica y sus "limitaciones"

Formas adicionales de reaccionar frente a los pensamientos
Técnicas alternativas que no requieren de la escritura:
1. Completar mentalmente en un RPD
2. Leer un RPD escrito previamente a notas de terapia que contengan un pensamiento automático.
3. Dictar a otra persona una versión modificada del RPD o pedirle que lea las respuestas que se han consignado en ocasiones anteriores.
4. Leer una tarjeta de apoyo.
5. Escuchar una grabación de una sesión o de parte de ella.

jueves, 20 de febrero de 2014

Evaluación de los pensamientos automáticos

Para que una terapia pueda ser efectiva, el terapeuta elige un pensamiento clave para evaluar una sesión.

Para lograr decidirse sobre un determinado pensamiento automático, el terapeuta tiene las siguientes opciones:

1. Ocuparse del pensamiento automático
2. Indagar sobre la situación asociada con el pensamiento atomático
3. Explicar si es típico ese pensamiento automático
4. Identificar otros pensamientos e imágenes automáticas que se producen en su situación
5. Apelar la resolución de problemas respecto a la situación asociadas con el pensamiento automático
6. Explicar la creencia sobre el pensamiento automático
7. Pasar a otro tema

Ocuparse de un pensamiento automático
Si el grado de creencia de un pensamiento es bajo, el terapeuta baja a otro tema y si el paciente se siente perturbado el terapeuta puede aclarar el cuadro.


Interrogatorio para evaluar un pensamiento automático
Cuando se ha localizado un pensamiento automático, el terapeuta decide ayudar al paciente a evaluar ese pensamiento, no descalificando este pensamiento por dos razones:
1. No sabe si un  pensamiento esta distorsionado
2. Una descalificación viola un principio fundamental de la terapia cognitiva: el empirismo colaborativo.
El terapeuta ye l paciente tienen que examinar juntos los pensamientos para poder controlar su validez.

Utilizar cuestionarios alternativos
Se recomienda a los terapeutas utilizar cuestionarios como guía para la evaluación de pensamientos automáticos. El terapeuta puede modificar las preguntas para que el paciente logre una perspectiva más funcional.

Identificar las cogniciones significativas
Los pacientes persisten en los errores de sus pensamientos, en el procesamiento cognitivo los pacientes con trastornos psiquiátrico existen en ellos una tendencia negativa sistemática.

Preguntas para evaluar la utilidad de los pensamientos automáticos
Algunos pensamientos automáticos pueden ser válidos, mientras que en otras ocasiones el paciente los considera validos aunque no lo sean, al suceder esto el terapeuta ayuda al paciente a determinar el efecto de los pensamientos.

Determinar la eficacia de la evaluación de PA
El terapeuta utiliza preguntas estándar o no estándar, determina la efectividad de la evaluación para saber que hacer en la siguiente sesión. si el paciente ya no cree en ese pensamiento, el terapeuta cambia de tema.




Identificación de las emociones

Las emociones tienen una importancia fundamental para el terapeuta cognitivo. Las emociones negativas son muy dolorosas y disfuncionales cuando estos interfieren en pensar con claridad. el terapeuta no analiza todas las situaciones en las que el paciente se siente enojado, las emociones negativas "normales" forman parte de la riqueza de la vida y tienen una función importante.

Distinguir entre pensamientos automáticos y emociones
Al no darse cuenta el paciente de lo que pase y lo que siente, el terapeuta da sentido a las experiencias del paciente, lo cual es de suma importancia estar atento en ocasiones donde el paciente confunda pensamientos con emociones.

La importancia de distinguir entre distintas emociones 
El terapeuta conceptualiza los problemas del paciente, tratando de comprender la experiencia de esté, el terapeuta debe llegar a entender la relación entre pensamientos emocionales y contemporáneos.

Dificultad para catalogar las emociones
Muchos pacientes pueden catalogar sus emociones fácil y correctamente, mientras que otros comprenden intelectualmente los términos que designan emociones pero tienen dificultad para catalogar las propias. el terapeuta pide al paciente que le describa una situación específica en el cual haya sentido una emoción, en donde el terapeuta evalúa esta emoción.

Dificultades para evaluar el grado de emoción
Es importante que el paciente no solo identifique sus emociones si no que pueda identificar el grado de su emoción, ya que es muy importante que el paciente aprenda a evaluar su ansiedad en sus emociones para que controle esas creencias.
El terapeuta y el paciente deciden si una cognición requiere una intervención, midiendo la caída de la intensidad de la emoción. Evaluar la intensidad de una emoción ayuda al paciente y terapeuta a darse cuenta si su situación requiere de un examen.

Utilidad de la intensidad emocional como guía para la terapia
A veces el paciente no percibe cuales son las situaciones que debe llevar a la terapia, el terapeuta debe pedirle que establezca una valoración de grado de malestar de sintió.



Identificación de los problemas automáticos

 Este modelo sostiene que la interpretación influya sobre las emociones y el comportamiento, describiendo las características de pensamientos automáticos.

Características de los pensamientos automáticos 
* Estos pensamientos son patrimonios de personas con trastornos psicológicos 
* Si somos consientes de los pensamientos automaticamente podemos controlar el grado de dificultad 
* Esta terapia provee herramientas para evaluar sus pensamientos de manera constante y estructurada 
* Los pensamientos suelen ser breves y aparecen en forma verbal 
* Pueden ser evaluados según su validez y totalidad 

Explicar los pensamientos automáticos a los pacientes 
* Es importante explicarlos con los ejemplos del paciente 

Indagar sobre pensamientos automáticos 
* Aprender a identificar estos pensamientos entraña un aprendizaje 

Identificar la situación problemática 
* Cuando se identifica una situación específica, es más sencillo descubrir los pensamientos 
* El paciente tiene problemas hasta para reconocer la situación o problema más difícil para encontrar la situación problemática. 

Diferencia entre pensamientos automáticos e interpretaciones 
* Al indagar el terapeuta en los pensamientos automáticos del paciente, busca las palabras e imagenes exactas que han pasado por su mente. 
* Muchos pacientes refieren interpretaciones que pueden o no reflejar el verdadero pensamiento 

Diferencia entre pensamiento automáticos útiles y menos útiles 
* Hasta que el paciente logre reconocer los pensamientos automáticos específicos que lo perturban, es posible que mencione otra serie de pensamientos
* Los pensamientos automáticos relevantes suelen estar asociados con un marcado malestar 
* El terapeuta trata de identificar los pensamientos con lo que es importante trabajar de manera más productiva

Especificar pensamientos automáticos insertos en el discurso 
*  Los pacientes necesitan aprender a especificar las palabras exactas que pasan por su mente para evaluarlas de manera efectiva
* El terapeuta ayuda al paciente a identificar las palabras exactas que pasaron por su mente 

Formular los pensamientos telegráficos o en forma de pregunta 
* El paciente refiere pensamientos sin expresarlos de forma completa
* Los pensamientos automáticos pueden presentarse en forma de pregunta lo cual dificulta la evaluación

Enseñar al paciente a identificar sus pensamientos 
* El terapeuta puede enseñar al paciente la habilidad de identificar pensamientos automáticos 

Problemas en la estructuración de la terapia

En la siguente información serán redactados los problemas que se presentan en cada una de las estructuras de la sesión de terapia.

- Problemas en la estructuración de la sesión de terapia
* Problema cuando el terapeuta no instruye adecuadamente al paciente
* Cuando el terapeuta no sabe que debe resumir la sesión
* E terapeuta debe de dar muchas explicaciones
* Problema en mantener la estructura de la sesión

- Breve actualización
* Problema cuando el paciente da un relato demasiado detallado
* Evaluar los comportamientos del paciente

- Control del estado de ánimo
* El paciente no logra llenar los formularios que le son requeridos
* Problemas en la falta de instrucción para completar formularios

- Puente desde la sesión anterior 
* Problemas en la dificultad del paciente para recordar el contenido de la sesión.
* Problemas cuando el paciente no logra expresar sus emociones

- Establecer el plan
* Problema en una falta de colaboración del paciente

- Revisión de la tarea para el hogar 
* Problema en que el terapeuta no pregunte sobre las tareas de la semana
* Problemas en que el terapeuta revise las tareas muy detalladamente

- Abordaje de items del plan 
* Falta de esperanza
* Conversaciones dispersas
* Problema en el manejo del tiempo
* Problema cuando el terapeuta no acierte a hacer una intervención terapeutica

- Asignar nuevas tareas
* El terapeuta sugiere tareas difíciles
* Olvidar revisar tareas

- Resumen final
* Problema cuando el terapeuta no hace que el paciente tome notas

- Retroalimentación 
* Problemas cuando el paciente está molesto al terminar la sesión

-Problemas que surgen de las cogniciones 
* El terapeuta no logra estructurar la sesión
* El paciente no cumple con tareas


Segunda sesión y siguientes: estructura y formato

Dentro de esta sesión se debe de utilizar un formato que después se repita en las siguientes sesiones. Teniendo el terapeuta como objetivos ayudar al paciente a escoger un problema en el que se concentre y pueda comenzar a resolver problemas. 
Esta sesión tiene como plan típico:
- Una breve actualización y control del estado de ánimo
- Revisión de la sesión anterior
- Modificación 
- Tarea para el hogar

El control del estado de ánimo es breve, en el se demuestra la preocupación del paciente y mediante el se puede controlar el progreso de alcanzo, si el paciente toma medicamentos el terapeuta debe controlarlo y los efectos que puede tener. El propósito del puente desde la sesión anterior es controlar y obtener retroalimentación de lo que el paciente no ha dicho, instruyendo al paciente a revisar lo anterior. El establecimiento de un plan es de gran ayuda ya que al finalizar la terapia el paciente puede seguir valiéndose de ellas, el paciente y el terapeuta fijan las prioridades que van a seguir y el terapeuta no siempre las sigue. 

La estructura de la primera sesión sesión de terapia

El objetivo de la terapia cognitivo es lograr que el proceso de terapia sea comprensible para el terapeuta y el paciente, los pacientes suelen sentirse más cómodos cuando saben que les espera en la terapia y tienen en cuenta sus responsabilidades y las del terapeuta. Los elementos básicos que se deben de tomar en cuenta dentro de la primera sesión son, una breve actualización, conexión con la sesión anterior, formulación de un plan, revisión de tareas para el hogar, abordaje de problemas, síntesis y retroalimentación del paciente. 

Dentro de la primera sesión es de suma importancia tomar en cuenta los siguientes puntos:

A) Objetivos y estructura de la sesión inicial:
Los objetivos a tomar en cuenta son:
- Crear confianza y rapport 
- Indicar al paciente la terapia cognitiva 
- Instruir al paciente respecto a su trastorno 
- Normalizar las dificultades del paciente 

B) Establecer el plan: 
Lo ideal es que el plan se establezca en forma rápida y precisa. las tareas que son asignadas al paciente lo ayudarán a pensar el nombre del tema de una situación o problema que le gustaría incluir en la siguiente sesión. 

C) Control del estado de ánimo: 
Cuando ya esta establecido un plan para a primera sesión, el terapeuta debe realizar un control del estado de ánimo, haciendo un énfasis de las pruebas que ayude al terapeuta en captar problemas que el paciente no ha dicho explicitamente. 

D) Revisión de la presentación, identificación de problemas y establecimiento de objetivos:
El terapeuta debe revisar brevemente el problema del paciente ayudándolo a convertir estos problemas en objetivos a trabajar en la terapia. El terapeuta hace que el paciente tome un papel activo, guiándolo el terapeuta para que logre especificar un objetivo general en términos de comportamiento. 

E) Instruir al paciente acerca del modelo cognitivo: 
El primer objetivo de esta terapia es enseñar al paciente a ser su propio terapeuta cognitivo, dándole explicaciones sobre este modelo, ayunándose del ejemplo de las sesiones dándole perspectiva de la terapia. El terapeuta debe explicar, ilustrar y registrar el modelo cognitivo utilizando ejemplos de la propia vida del paciente, tratando de delimitar sus explicaciones, pidiéndole al paciente que le explique lo que se ha dicho, para controlar su comprensión. 

F) Las expectativas acerca de la terapia:
Los pacientes inician la terapia pensando que es algo místico que no serán capaces de comprender, a esto, el terapeuta debe de hacer énfasis en explicar que esa terapia es ordenada y racional y que su mejoría se debe a que se comprenden a sí mimos. el terapeuta instruye al paciente a que debe de tener responsabilidades para progresar en la terapia. 

G) Instruir al paciente acerca de su trastorno: 
Los pacientes quieren conocer su diagnóstico general para asegurarse de que no están "locos", siendo mejor darle una explicación con términos técnicos, siendo de suma importancia darle al paciente información sobre su trastorno para que pueda asumir algunos problemas y disminuya su autocritério. 

H) Fin de la sesión y asignación de tareas para el hogar:
La síntesis final sirve para unir hilos de la sesión reforzando los puntos principales, el cual incluye una revición de cosas que el paciente acordó hacer como tarea, buscando el terapeuta asegurarse de que las tareas para el hogar resultan exitosas.

I) Retroalimentación: 
El elemento final dentro de la sesión es la retroalimentación, pedírsela al paciente fortalece el rapport demostrando interés por lo que siente el paciente. Esto es un momento para que el paciente se exprese y resuelva cualquier mal entendido. 

La conceptualización Cognitiva

Esta conceptualización provee al terapeuta el marco que necesita para comprender al paciente, haciendo una conceptualización del paciente profundizándolo hasta llegar a la última sesión. 
Este terapia esta basada en el modelo cognitivo, en el que se plantean las percepciones de los eventos que vivimos, los cuales son de gran influencia en las emociones y la manera de comportarse de las personas. Los sentimientos se basan en la manera en que las personas interpretan las situaciones que viven, asociándose con la manera de pensar e interpretar las cosas. 

Las creencias son ideas fundamentales y profundas que no se expresan, considerándolas como verdades absolutas de las personas, en base a ellas rigen su vida y que así "son" las cosas, encontrando con mayor frecuencia las creencias en personas deprimidas. Las creencias centrales inciden en el desarrollo de una clase intermedia de las creencias, influyendo en la forma de ver cierta situación. Las creencias disfuncionáles pueden ser "desaprendidas" y aprender creencias basadas en la realidad. 

Esta terapia requiere que al principio de la terapia se ponga más énfasis en los pensamientos automáticos los cuales son conocimientos más cercanos a la conciencia. 

Existe una relación entre una conducta y los pensamientos automáticos, ilustrándose de la siguiente manera. 
- Creencias central
- Creencias intermedia
- Situación-pensamiento automático -emoción 

Principios de la terapia cognitiva

Principio 1: 
La terapia cognitiva esta fundamentada en una formulación dinámica del paciente y sus problemas, los cuales se plantean e términos cognitivos. 

Principio 2:
Esta terapia requiere de una alianza terapeutica.

Principio 3: 
La terapia cognitiva enfatiza la colaboración y la participación activa. 

Principio 4:
La terapia cognitiva esta orientada hacia objetivos y centrada en problemas determinados. 

Principio 5:
La terapia cognitiva destaca inicialmente el presente. el tratamiento de la mayor parte de los pacientes requiere un fuerte énfasis en los problemas actuales y en situaciones específicas que alteran al paciente. 

Principio 6:
La terapia cognitiva es educativa, y su objetivo es enseñar al paciente a ser su propio terapeuta poniendo énfasis en la prevención de las recaídas. 

Principio 7:
Este terapia tiende a ser limitada en el tiempo, la mayor parte de los pacientes con depresión y angustia duran en tratamiento al rededor de 4 a 14 meses. 

Principio 8:
Las cesiones de terapia son estructuradas, ya que no importa cual sea el diagnóstico o la etapa del tratamiento, el terapeuta cognitivo tiende a armar una estructura establecida en cada sesión.

Principio 9:
La terapia cognitiva ayuda a los pacientes a identificar y a evaluar sus personalidades y comportamientos disfunsionales y actuar en secuencia. 

Principio 10:
Esta terapia se sirve de una variedad de técnicas para cambiar el pensamiento, el estado de ánimo y la conducta, utilizándose también dentro de un marco cognitivo técnicas provenientes en otras orientaciones terapéuticas,